México Rico, Mexicanos Pobres

Autor: José Manuel Guzmán Godos

789 Consultas

Analizar y comprenderlos vaivenes de la economía para nosotros, ciudadanos de a pié, es una labor harto compleja por todas las implicaciones que conlleva. Mes a mes, año tras año, nuestra percepción es que no hay economía que alcance y no vemos la luz al final del túnel. Nuestra realidad inmediata es que todo es caro, es muy difícil progresar y que hay sueños que no podemos cumplir por causa de la escasez económica.

Expondré aquí algunas estadísticas que espero sean útiles y que al final nos quede un poco más claro que terreno pisamos para podernos mover con mayor destreza en este lodazal económico PROVOCADO por mentes maquiavélicas que ostentan el poder.

Este artículo no te hará millonario, pero te permitirá entender cómo ser abundante y evitar, en la medida de lo posible, caer en depresiones por no comprender el entorno.

De entrada hay que entender en qué país vivimos: UN PAÍS RICO Y ABUNDANTE con ciudadanos POBRES, llenos de malos hábitos, sin mente sana ni cuerpo sano, sin entrenamiento en negocios y sin el hábito del ahorro y la negociación, mal preparados académicamente, manipulados por los medios de comunicación con autoridades gubernamentales corruptas, y “EXPERTOS ECONOMISTAS” que sólo sirven a los poderosos, enredan el lenguaje de la economía y para que no se entienda y las masas puedan ser fácilmente manipuladas.

Existen países del primer mundo, países en vías de desarrollo y países del tercer mundo.

Algunos países del primer mundo son: Usa, Inglaterra, Alemania.

Algunos países en vías de desarrollo son: Brasil, México, Chile.

Algunos países del tercer mundo son: Afganistán, Cuba, Haití.

Los países del primer mundo tienen un alto nivel educativo, alta calidad de vida, buenos servicios públicos, alta participación en procesos electorales, bajos índices de delincuencia y alta seguridad, economía potente y abundante, avances tecnológicos, oportunidades de desarrollo y riqueza.

Los países en vías de desarrollo tienen elevado índice de desempleo, elevado índice de corrupción, desigualdades económicas abismales, poco o nulo presupuesto en ciencia y tecnología, salarios bajos, agotamiento de la producción del campo, elevada deuda externa, desarrollo tecnológico dependiente de otros países entre otros indicadores.

Los países subdesarrollados o del tercer mundo tienen insuficiencia alimentaria, analfabetismo, epidemias que no se controlan, baja productividad en agricultura, alta mortalidad infantil, industrialización incompleta y restringida, dependencia económica, enormes desigualdades sociales, nulo progreso económico.

En México vive el hombre más rico del mundo, pero también el más pobre.

En función al lenguaje de la economía se nos habla de “LA CANASTA BÁSICA” ¿sabes tú cuál es? ¿De qué consta?

Investigando, descubrí que los economistas hablan de canasta básica y, para mi sorpresa, es un listado de 80 productos: aceites comestibles, aceites lubricantes, agua embotellada, analgésicos, antibióticos, anticonceptivos, antigripales, arroz, atún y sardina en lata, autobús foráneo, autobús urbano, azúcar, bicicletas, bistec de res, blanqueadores, café soluble, café tostado, cardiovasculares, carne molida de res, cerillos, cerveza, chiles procesados, chocolate, café, colectivo(transporte), concentrado de pollo y sal, crema para la piel, cuadernos y carpetas, dermatológicos, desodorantes personales, detergente, electricidad, estufas, expectorantes y descongestivos, focos, frijol, galletas populares, gas doméstico, gasolinas, gastrointestinales, gelatina en polvo, harinas de trigo, hígado de res, huevo, jabón de tocador, jamón, larga distancia nacional, leche en polvo, leche evaporada condensada, leche pasteurizada, licuadoras, línea telefónica, masa y harina de maíz, materiales de curación, metro o transporte público, navajas y máquinas de afeitar, nutricionales, otras galletas, otros medicamentos, pan blanco, pan de caja, papel higiénico, pasta dental, pasta para sopa, pilas, planchas eléctricas, plumas y lápices, puré de tomate y sopas enlatadas, refrescos embotellados, refrigeradores, reproductores de video, retazo(?), servicio telefónico local, servilletas de papel, suavizantes y limpiadores, taxi, televisores, tortillas de maíz.

¿Lo sabías?…

Los índices de pobreza se miden atendiendo a varios criterios, EL INEGI plantea lo siguiente:

  • INGRESO PER CÁPITA
  • CALIDAD DE VIVIENDA
  • ALIMENTACIÓN
  • SEGURIDAD SOCIAL
  • SALUD
  • ACCESO A SERVICIOS
  • EDUCACIÓN

Una carencia o más ya indica pobreza; el ingreso de $1,200.00 por mes por persona también lo indica, más bajo que eso, indica pobreza extrema, también se mide en función a que las personas carezcan de tarjetas de crédito, seguro de vida, y cuenta bancaria, es decir que vivan al día.

Un político del PAN comentó alguna vez que para tener una buena vida, un sueldo de $6,000.00 al mes era suficiente para una buena vida. Todos se le fueron a la yugular muy indignados… ¿tú que dices amigo lector?

Otra aseveración que se maneja es la de que la riqueza está mal repartida. Creo que en eso estamos todos de acuerdo. Te comparto algunas cifras:

  • La Estela de Luz le salió al gobierno en $1,305,000,000.00 (Mil trescientos cinco millones de pesos). Se podrían haber generado empleos, hacer una universidad o algún hospital con esa cantidad. (Fuente: El Economista)
  • El presupuesto anual para los partidos políticos es de 5,000,000,000.00 (cinco mil millones de pesos)
  • El presupuesto para la cámara de diputados es de 6,529,590,000.00 (seis mil, quinientos veintinueve millones quinientos noventa mil pesos.(Fuente: El Universal)

Muy mala distribución de los dineros.

México no cuenta con una ordenada economía, prueba de ello es el desmedido ambulantaje, lo que nos arroja una preferencia por la informalidad en su forma más cruda tratándose de orden económico, legalidad y oportunidades de progreso financiero.

Es absurdo que se nos diga que México es una de la 15 economías más importantes del mundo…?????????????? Francamente no se ve. Ahí falla el Estado con su ciudadanía… no le explica en qué consiste.

Mientras no seamos un pueblo culto no progresaremos; sigue aquí una gran apatía por cultivarse; la falta de cultura del mexicano no es responsabilidad total del gobierno el grueso de la población no tiene el hábito de leer y eso es un gran hándicap para lograr riquezas.

Tenemos un presidente que no lee y que está enviando un poderoso mensaje negativo…”ya ven, no es necesario leer para ser presidente… y rico además”

Casi nadie los compra… en algunos tianguis de libros, si no se venden dentro de cierto tiempo, los despedazan y los queman.

Sí, es verdad que esos datos duros son realidad… pero también es cierto que como sociedad, somos muy dejados, los gobiernos no son tontos. Saben cómo apretar y saben hasta dónde apretar.

Con lo que pasa aquí, un país menos comodino y más pensante, ya habría fomentado colectivamente los cambios necesarios para el avance y el progreso, pero estamos en el País del Absurdo en donde NO PASA NADA.

Hay también muchas Bibliotecas, y Casas de Cultura en cada Delegación en dónde se pueden aprender oficios a bajo costo. Los costos por Educación Superior son ridículos y hoy, más que nunca, hay grandes oportunidades para conseguir becas… más fácil no la pueden tener estas generaciones para cambiar este país.

Hay mucho más pero, mencionaré algunas cosas populistas que le siguen haciendo daño a México: los comedores comunitarios de a $10.00 la comida… un regalo de $600.00 a los estudiantes en prepa que se lo gastan en todo, menos en educarse… una cultura de gastar, gastar, gastar sin el hábito del ahorro. Una mentalidad de escasez y pobreza en pensamiento, palabra y acción.

Finalmente, compartiré un poema que se intitula “Oda a la Pobreza” del poeta chileno Pablo Neruda y recomiendo encarecidamente a mis lectores que vean el documental “ZEITGEIST” (lavado de cerebro) para que vean el origen malvado de todas las desgracias económicas que nos aquejan y comprenderán que lo que pasa en nuestros gobiernos viene orquestado maquiavélicamente de mentes económicamente perversas de otras latitudes. No sufran de más… sólo lo necesario y tomen la decisión de revertir la situación por medio del trabajo, del ahorro y del estudio.

ODA A LA POBREZA 

Cuando nací, 
pobreza,        
me seguiste, 
me mirabas 
a través 
de las tablas podridas 
por el profundo invierno.        

De pronto 
eran tus ojos 
los que miraban desde los agujeros. 

Las goteras,        
de noche, repetían 
tu nombre y tu apellido 
o a veces 
el salto quebrado, el traje roto,        
los zapatos abiertos, 
me advertían. 

Allí estabas 
acechándome        
tus dientes de carcoma, 
tus ojos de pantano, 
tu lengua gris 
que corta        
la ropa, la madera, 
los huesos y la sangre, 
allí estabas 
buscándome,        
siguiéndome, 
desde mi nacimiento 
por las calles. 

Cuando alquilé una pieza        
pequeña, en los suburbios, 
sentada en una silla 
me esperabas,        
o al descorrer las sábanas 
en un hotel oscuro, 
adolescente, 
no encontré la fragancia        
de la rosa desnuda, 
sino el silbido frío 
de tu boca. 

Pobreza,        
me seguiste 
por los cuarteles y los hospitales, 
por la paz y la guerra.        

Cuando enfermé tocaron 
a la puerta: 
no era el doctor, entraba        
otra vez la pobreza. 

Te vi sacar mis muebles 
a la calle: los hombres        
los dejaban caer como pedradas. 

Tú, con amor horrible, 
de un montón de abandono        
en medio de la calle y de la lluvia 
ibas haciendo 
un trono desdentado        
y mirando a los pobres 
recogías 
mi último plato haciéndolo diadema.        

Ahora, pobreza, 
yo te sigo. 

Como fuiste implacable, 
soy implacable.        
Junto a cada pobre 
me encontrarás cantando, 
bajo 
cada sábana        
de hospital imposible 
encontrarás mi canto. 

Te sigo, 
pobreza,        
te vigilo, 
te acerco, 
te disparo, 
te aislo, 
te cerceno las uñas,        
te rompo 
los dientes que te quedan. 

Estoy 
en todas partes:        
en el océano con los pescadores, 
en la mina 
los hombres 
al limpiarse la frente,        
secarse el sudor negro, 
encuentran 
mis poemas. 

Yo salgo cada día        
con la obrera textil. 

Tengo las manos blancas 
de dar pan en las panaderías.        

Donde vayas, 
pobreza, 
mi canto 
está cantando, 
mi vida        
está viviendo, 
mi sangre 
está luchando. 

Derrotaré 
tus pálidas banderas        
en donde se levanten. 
Otros poetas 
antaño te llamaron 
santa,        
veneraron tu capa, 
se alimentaron de humo 
y desaparecieron. 

Yo te desafío,        
con duros versos te golpeo el rostro, 
te embarco y te destierro. 

Yo con otros,        
con otros, muchos otros, 
te vamos expulsando 
de la tierra a la luna        
para que allí te quedes 
fría y encarcelada 
mirando con un ojo        
el pan y los racimos 
que cubrirá la tierra 
de mañana.

Saludos cordiales

Compártelo con tus amigos por

No cuenta con ninguna opinión. Sé el primero en opinar.





Otros artículos

Otros artículos


Encuentra en ¡Ya lo Encontré! lo que buscas Fácil y Rápido

En la Plataforma encontrarás: Escuelas y Academias, Clínicas y Hospitales, Restaurantes, Agencias de Viajes, Estéticas, Cafeterías, Gimnasios, Veterinarias, Refaccionarias, Tlapalerías y Mucho Más...

Consulta la información de los Mejores Negocios a Nivel Nacional, Estatal, Municipal y Localmente como: Productos, Bienes, Servicios, Ofertas, Localización, Sucursales, Video(s), Opiniones, Estadísticas, Etc.

Acceder a el Directorio de México

¡Ya lo Encontré! – Donde Sí lo Encuentras

 

© Todos los Derechos Reservados - Diseño: ¡Ya lo Encontré! El Directorio de México